
miércoles, 29 de diciembre de 2010
El manto de la Virgen se va haciendo realidad

martes, 28 de diciembre de 2010
VIVENCIAS, por Alfonso Tellez
Mi fidelidad a la Virgen de la Estrella, se fraguó una noche del 94, cuando motivado por mi hermano, ya que yo jamás me ví de costalero y he de reconocer que tenía bastante prejuicios hacia la gente de abajo, por fin me presenté a pedir sitio en la cuadrilla de Xto Rey.
Allí el bueno de Florián, fue quien me dió la primera desilusión de mi carrera como costalero. Yo tenía claro que si iba a salir de costalero debería ser con La Borriquita, pero Florián fue claro, “Tu eres demasiado bajo, y no estoy dispuesto a poner más tacos en la última”. Fue un jarro de agua fría. Nunca había entrado en mis cálculos que eso pudiera pasar, y de hecho de no ser por mi padre, que viéndome totalmente decepcionado mientras mi hermano triunfante formaba junto con los costaleros de la segunda, me cogió del brazo y me llevo ante Jesús Ramírez. El me acogió gustosamente en nuestra cuadrilla, y es el responsable de que mi devoción a la Virgen haya ido creciendo con el paso de los años, hasta llegar a día de hoy a ser el centro de mis plegarias.
Durante tantos años, ha habido momentos buenos y malos. De los malos ahora me cuesta recordar alguno, aunque el año que sacamos la mesa nueva con un incremento de la altura de los varales, fue horrible, esa salida nos hizo pasarlas canutas y creo que todo el que participó en ella coincidirá conmigo, recuerdo el pánico de ver como se hundía el palio sobre nuestros hombros, y la imposibilidad de seguir andando, junto con los gritos que se oían desde fuera. Además habían pintado unas líneas amarillas en el suelo, que el contraguía se empeñaba en decirme que me fijara en ellas para que el palio fuera derecho, ¿que mirara las líneas?, que líneas quería que mirase, con la gente casi de rodillas luchando por sacar el paso a la calle, y el culo del Becerra oprimiéndome la cara.
El año 95 también fue un año muy malo, recuerdo un calor impresionante impropio de esas fechas. Desde que volvíamos por tornería, era casi en cada chicotá, costalero fuera, entramos sobre unos veinte. Además la entrada al patio, por aquel entonces se hacía tirando el paso al suelo y arrastrándolo. Yo por aquel entonces iba en la corriente de la cuarta, y tenía que abrirme de piernas para dejar pasar el tope de la puerta del patio, cuál fue mi sorpresa cuando el tope ¡¡paso por el lado mía!!, no os podéis imaginar el topetazo que le dimos al palio, lo dejamos encajado en el arco, todos preocupadísimos, cuando el bueno del Barrios, coge y suelta “no preocuparse, si de vez en cuando es bueno pegarle un porrazo a esto “pa” que se apriete la madera”.
He tenido la suerte también de vivir momentos muy emotivos bajo Ella, quizás el que más la “llamá” del Moro, recordándome que empezaba el anochecer, que desde el cielo mi padre seguía iluminando a la Virgen y a Xto Rey.
Pese a que a lo largo de los años he tenido momentos que me han dado ganas de dejarlo, tras unos años de tantos cambios en el martillo, reconozco que hoy en día he recuperado esa ilusión de mi primera vez, el Domingo de Ramos, me levanto igual que un niño que corre a buscar los juguetes que los reyes le han dejado. Sigo haciendo mi camino hasta la Escuela, desde la calle Juan de Torres, cuan paseíllo de torero, con el pecho henchido de orgullo por tener la suerte de poder pasearla. De la mano mis hijos, impecablemente vestidos de monaguillo gracias a las noches que su madre les ha dedicado para que no les falte ningún detalle en su vestimenta. Bajo mi sudadera, la camiseta que me hizo mi hermano, donde la imagen de mi padre sale con nuestros titulares. Mientras pueda será mi homenaje, para que no deje nunca de acompañarnos en la estación de penitencia como hizo durante tantos años.
15 de Enero: CONVIVENCIA DE LA CUADRILLA
lunes, 27 de diciembre de 2010
domingo, 26 de diciembre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
CONVIVENCIA DE LA CUADRILLA
martes, 28 de septiembre de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Cuadrilla de la Estrella 2008
jueves, 12 de agosto de 2010
La inmensa alegria del trabajo bien hecho

En las caras de nuestros compañeros vemos reflejada la inmensa alegría del trabajo bien hecho. Damos las gracias a Juan Antonio Vidal, Pantani, por enviarnos esta fotografía y animamos a todos los que quieran compartir con los demás artículos, fotografías, etc nos la envíen al correo cuadrilladelaestrella@gmail.com
martes, 3 de agosto de 2010
Domingo de Ramos de 2005
viernes, 30 de julio de 2010
Proyecto Manto de la Virgen de la Estrella 2012

Alfonso Sanchez Rico nos ha remitido el diseño definitivo del manto de la Virgen de la Estrella, que se estrenará (D.m.) el Domingo de Ramos de 2012. Se ruega a todo aquel que lo desee, y en la medida de sus posibilidades y generosidad, contribuya a su realización, ya que un proyecto de tal envergadura requiere la ayuda y entrega de todos. Los interesados en colaborar pueden ponerse en contacto con los tesoreros de la Hermandad, Antonio Serrano o Javier Segura
jueves, 29 de julio de 2010
Domingo de Ramos 2010
lunes, 26 de julio de 2010
Bendición de la Virgen de la Estrella
miércoles, 21 de julio de 2010
D. Sebastian Santos Rojas

Todo el mundo hemos oido hablar de él. Todo el mundo sabemos quién hizo la Virgen de la Estrella, pero seguramente nadie sepamos quien es poniendole cara. Pues bien, gracias a la foto que nos manda Alfonso Sanchez Rico, podemos ponerle cara a quien tuvo la dicha de poder realizar a la Virgen de la Estrella.
Según Sebastián Santos Calero... (Hijo del insigne Escultor)
"Hablar de mi padre no es para mi nada fácil, me han pedido que hable de la dulzura de la obra de mi padre, que yo la veo igual que su profunda religiosidad, digamos que es una consecuencia, un profundo misticismo.
Precisamente en 1929, el pintor Cantarero le realiza un retrato, época en que ambos coinciden en amistad y enseñanza . Sebastián Santos Rojas, al igual que Castillo Lastrucci, se incorpora al mundo de la imaginería ya mayor, aunque está trabajando ya de manera profesional. Antes ha estado en la escuela de Artes y Oficios, en la llamada escuela del Museo, estudiando dibujo y modelado.
Ya en su plenitud y rodeado de prestigio, podemos descubrir la personalidad humana del artista, cuales son sus aficiones. Precisamente una de sus obras, el Cirineo de Pasión, está preso y oculto por la Corporación, hago un llamamiento desde aquí para que la Hermandad ponga, al menos, a disposición del público, para que se pueda admirar esta magnífica talla.
Este ambiente mitad capilla, mitad iglesia en la que se desenvuelve toda su obra, desarrolla esta escultura religiosa con un espíritu de religiosidad my profundo. Una miniatura de La Virgen de la Paz, presidía el retablo, en el domicilio familiar, donde se rezaba el rosario y alguna que otra novena. Otro de los temas de este periodo son los nacimientos, destacando el del Monasterio de Santa Paula. Las imágenes del Niño Jesús también son habituales de esta época
Sebastián Santos nace en Higuera de la Sierra, un pueblecito de la Sierra Morena, un 2 de noviembre de 1895 en una familia muy modesta. Para un niño que tiene tantas inquietudes artísticas, empieza a ser un problema buscar la arcilla, ocultar donde puede los trabajos que hace, porque sus padres no querían que hiciera ese tipo de cosas, pero fundamentalmente su avidez de conocimento, la necesidad de todo artista de buscar un referente, un modelo que seguir para avanzar y progresar, lo tiene que encontrar necesariamente en la Iglesia.
Curiosamente, una iconografía que le llama poderosamente la atención es la de San José y la Inmaculada. Posteriormente, a lo largo de su producción va a reincidir mucho en estos dos temas, como son el San José de la iglesia de Zalamea, o en Sevilla, el que realizó para las Hermanas de la Caridad. La ternura, la sencillez y la dulzura de los rostros son características comunes a su obra. Como admirador de Martínez Montañés, busca el equilibrio, aparte imprime a sus imágenes de esa religiosidad.
La Inmaculada que actualmente se encuentra en la iglesia de Ronda, para la cual poso la hija del Marqués de Villapales, fue presentada en una exposición mariana en 1950 y seguía el modelo de Duque Cornejo. Esta religiosidad, posteriormente y en Sevilla, se desarrolla hasta su encuentro con el Padre Capuchino Juan Bautista, que será su confesor y hombre que va a influir my poderosamente en el aspecto humano del artista.
El Padre, le pedía al autor, quizás obsesivamente, la realización de Pastoras, donde la dulzura y el gesto casi infantil, así como el recogimiento son una huella clarísima y un testimonio de su personalidad artística y su sentido estético.
Casi siempre que se habla en relación con la diferenciación entre escultor e imaginero, en Sebastián Santos tenemos a un escultor que, sin haber practicado el modelado natural, tiene un conocimiento de la anatomía sensacional y un sentido del "todo", ese sentido de la totalidad que generalmente se adquiere cuando hay una formación de tipo académico. El escultor, sin renunciar a su estética mística, desarrolla y denota un alarde de lo que es la morfología del cuerpo humano masculino. No tiene ningún tipo de pudor en policromar las pestañas, tanto las superiores como las inferiores, sin que por ello las esculturas pierdan fuerza o belleza.
Siempre que el escultor tiene oportunidad, trabaja en el pequeño formato. El pequeño formato es el vehículo para que el artista experimente, digamos que mediante el boceto, se materializan los pensamientos de manera muy rápida, siendo para el pintor y el escultor algo fundamental. Curiosamente no se ha estudiado en profundidad la importancia que tiene este estudio previo a la obra definitiva, que para mi, lo considero muy necesario y muy importante.
El escultor todas las noches realiza un pequeño boceto y Buiza comentaba como, cuando iba al estudio del maestro, lo primero que hacía era destapar el cajón del barro, porque el maestro sorprendía a todos los discípulos con las realizaciones que había hecho durante la noche. Buscaba la noche para trabajar, buscaba la tranquilidad de las horas en que ni los clientes ni su familia le molestaban.
Sebastián Santos es conocido sobre todo por las Dolorosas, pero su obra es muy extensa y variada. Aborda el Crucificado, como es el caso del de Aracena (Cristo de la Plaza. Huelva). Es un crucificado que huye del barroquismo excesivo, todo lo contrario. La imagen del Cristo es tremendamente serena y tiene un cierto aire moderno en el tratamiento del cabello. A él no le gustaba el rizo barroco del Cabello, en referencia al tratamiento de Juan de Mesa o Martínez Montañés.
La cabeza de Cristo no es dramática, es de una persona que está muriendo pero tiene dulzura en el rostro, no hay tormento ni distorsión en los rasgos faciales ni de la anatomía, destacando también en ellos la espléndida policromía.
En el Buen Pastor, talla que se encuentra el Ronda, utiliza como modelo a su hijo Jesús, aunque no era muy partidario de utilizar modelos, la escultura la tenía en su cabeza. El Cristo de la Cena de Sevilla, es sin lugar a dudas una obra llega de unción sacra, inspira evidentemente devoción, sin embargo técnicamente tiene una particularidad, está policromada encima de la madera, sin estuco, como hacían los clásicos imagineros.
El tema de la maternidad es un tema que le da la oportunidad de manifestar su termura, el sentido tan familiar que él tenía. El espléndido Nazareno de la Concepción de Huelva, de nuevo nos vuelve a sorprender el escultor, realizando su propia y particular visión del Nazareno.
Como broche está la espléndida Dolorosa de la Hermandad de El Silencio, la Virgen de la Concepción. Esta escultura es de gran belleza, de una gran serenidad, sin elevación de las cejas, recurso muy usado por otros imagineros, era una necesidad de simetría, aunque no muy exacta para evitar la frialdad.
Un denominador común son las manos de las Dolorosas -también en la Virgen de Los Dolores del Cerro- es que se produce un acentuamiento entre los metacarpos y las falanges, con ese quiebre tan pronunciado, característico a este periodo de 1945 a 1959, y al cual pertenece la Virgen de la Concepción."
Bibliografía:
Santiago Barba, Francisco. Trascripción de la conferencia de Sebastián Santos Calero, en el Ateneo de Sevilla, dentro del Ciclo: "Las Pasiones", sobre Sebastián Santos Rojas: la Dulzura (2001)
lunes, 19 de julio de 2010
La Virgen de la Estrella
jueves, 15 de julio de 2010
Unos pocos valientes
lunes, 12 de julio de 2010
Casta y amor a la Cofradía

viernes, 9 de julio de 2010
Cuadrilla de la Estrella de 1994

martes, 6 de julio de 2010
Artículo de Angel Rodriguez Aguilocho
Jerez - "ÓRDAGO A MIGUEL SEGURA: YO EN LA ESTRELLA, TÚ EN LA SOLEDAD"... POR ÁNGEL RODRIGUEZ AGUILOCHO
martes, marzo 9, 2010, 04:21 PM - Artículos
Mentiría si digo que conozco a Miguel Segura de toda la vida. Pero sí hace el suficiente tiempo como para conocerle algo. Miguel traslada a su vida y a su forma de ser, ese genial artista que lleva dentro y que nos asombra cada año en el cartel de El Tabanco.
Hace casi un año, en una conversación de caseta de feria, me propone que escribamos los dos un artículo en paralelo, explicando porqué soy yo costalero de la Virgen de la Estrella y por que es él costalero de la Soledad, dándose la circunstancia de que yo no soy hermano de la Estrella y sí de la Soledad, y dándose en él la circunstancia contraria. Desde entonces llevo dándole vueltas al asunto. Incluso varias veces hemos hablado y nos hemos recordado mutuamente aquel pequeño compromiso. Y quizás aquel reto insignificante me ha hecho mucho reflexionar sobre aquel porqué, que debía explicar, y al que no sabía exactamente dar forma.
No estudié en la Escuela de San José ni en la Salle, y bien sabe Dios que me hubiera gustado. He salido de costalero con su Virgen hasta con cuatro capataces distintos, lo que, además de suponer casi un record, también descarta la afinidad con el martillo como una de las causas de mi acercamiento a La Estrella. Tengo algunos amigos en la cuadrilla, pero probablemente no pasen de diez o doce. Motivo descartado. Ni siquiera el haberme criado en la cercana calle Ponce me vinculaba a otra Virgen que no fuera la de la Soledad… No tengo promesa que cumplir. No soy hermano. Por qué entonces…
Y así con esa eterna duda me planté ayer a dos metros de la Virgen de la Estrella. La lluvia nos había impedido ser por segundo año apóstoles de Maria, acercando al besamanos de la Virgen a algunas ancianas del Convento de las Hermanas de la Cruz. Tras rezar el Ángelus el besamanos quedó abierto y tras los primeros besos, tuve la suerte de estar sólo ante ella. Cinco minutos sin que nadie nos interrumpiera. Cinco minutos que fueron suficientes para verle el sentido a todo.
Vi en su rostro la belleza que todos imaginamos en María, justo en el equilibrio de ser Madre a la vez que niña. De tener casi diez lustros y no haber vivido ni la mitad. El equilibrio de tener lágrimas en los ojos y no aparentar haber sufrido… Vi en los ojos de la Estrella las sonrisas de los niños que con palmas llenan su patio antes de la salida, las caras de asombro de los pequeños que descubren en Ella por primera vez un paso de palio, los churretes de algodón dulce con ojos buscando un destino, y las manos sin guantes y antifaz levantado llenando la Plaza de San Marcos. Vi en ella los ojos emocionados de los que año tras año la acompañan haciendo de su Escuela su vida, las emociones de las primeras 'chicotás', y la alegría de los que en las aceras se alegran de ver el primer paso de palio del año. El primer Himno, la primera orden del capataz, el primer rayo de sol rompiendo la bruma del incienso… Vi en ella a María convirtiendo en realidad el sueño de todo un pueblo tras un largo año de espera.
Me di cuenta entonces, querido Miguel, que en el fondo sólo quise ser partícipe del sueño que para muchos supone ver el palio de la Virgen de la Estrella. El disparo al cielo que supone para todo Jerez saber que ella está de nuevo en la calle.
Te confieso que, a menudo, el Lunes Santo por la mañana me cuesta apoyar mis maltrechos tobillos en el suelo. A veces, sentado aún en la cama, me pregunto si mi particular “paliza” merece la pena.
Te puedo asegurar Miguel que sí la merece, mientras siga viendo tantas cosas bellas en los ojos de la Estrella…
lunes, 5 de julio de 2010
Os damos la bienvenida al corazón de la cuadrilla de la Estrella de Jerez
